EL ESTUDIO DEL #TRAUMA : UN PANORAMA HISTORICO

ALTAMENTE RECOMENDADO! “EL ESTUDIO DEL #TRAUMA : UN PANORAMA HISTORICO


El Manual de Psicología del Trauma de la APA brinda una descripción completa y comprensiva del campo comenzando, en este capítulo, con su historia. El campo de la psicología del trauma es a la vez antiguo y reciente. Como campo de estudio antiguo, la historia de la psicología del trauma se puede fechar alrededor de 1900 AC cuando los escritos médicos antiguos describieron por primera vez los síntomas que ahora veríamos como reacciones de estrés traumático. Recientemente , en 2006, la Asociación de psicólogos Estadounidense (APA) reconoció oficialmente a la #psicologia del trauma como un campo de estudio organizado por derecho propio con la formación de la División 56, la División de Psicología del Trauma.”

CHAPTER 1
THE STUDY OF TRAUMA: A
HISTORICAL OVERVIEW
Charles R. Figley, Amy E. Ellis, Bryan T. Reuther, and Steven N. Gold
The APA Handbook of Trauma Psychology provides a comprehensive and complete overview of the field starting, in this chapter, with its history. The field of trauma psychology is simultaneously ancient and recent. As an ancient field of study, the history of trauma psychology can be dated to about 1900 BC,
when ancient medical writings first described symptoms that we now would see as traumatic stress reactions. More recently, in 2006, the American Psychological Association (APA) officially recognized trauma psychology as an organized field of study in its own right with the formation of Division 56, the Division of Trauma Psychology. This chapter uncovers the fundamental principles in the conceptualization, theorization, and analysis of trauma causes, consequences, and management.
Hard as it may be to believe, psychological trauma did not always exist-at l least in the way it is understood in the 21st century. Despite receiving explicit recognition only in relatively recent times, human beings, throughout history, likely always have suffered psychologically as a result of tragedy, disaster, violence, and loss. Probably the greatest source of detailed accounts of these reactions before the 19th century is found not in medical documents but in literature and religious texts.
Psychologist Ben-Ezra (2004) argued that the first documented account of posttraumatic reactions was recorded on cuneiform tablets from ancient Sumer more than 4,000 years ago. Some of these tablets contain a narrative of the death of King Urnamma in
combat and the destruction of the city of Ur, known as the Lamentation of Ur. According to Ben-Ezra, the depictions of the responses of the citizens of Urnamma to these two events include disturbed sleep and sustained levels of heightened anxiety. This is one of the earliest instances of ascribing these types of reactions to specific events rather than to supernatural sources. Moreover, experiences of grief, sleep disturbances, and flashbacks attributed
to combat and loss also can be also found in the classic Greek epics Iliad and Odyssey, which typically are attributed to Homer.
In 440 BC, Herodotus, a well-known Greek author provided one of the earliest examples of a written narrative of chronic symptoms caused by a traumatic stressor: sudden fright in the battle-field of the Battle of Marathon (Herodotus, 440 BC/1994-2009). Epizelus, an Athenian soldier, was purported to have been «stricken with blindness» (Davis, 1913, p. 332) suddenly and without any precipitating injury or bodily harm. The soldier explained that his blindness ensued after a gigantic warrior had passed by him, killing the man to Epizelus’s side. This illustrates one of the earliest examples of witnessing horrors and atrocities, rather than succumbing to actual physical threat or harm, leading to a manifestation of a trauma reaction. These early literary works depict intense and
chronic psychological reactions to military conflicts and witnessing death (Crocq & Crocq, 2000).
Indeed, many authors have examined accounts from antiquity to the 17th century and identified what would now be considered posttraumatic reactions (Ben-Ezra, 2004, 2011; Birmes, Bui, Klein, Billard,

http://dx.doi.org/10.1037/0000019-001
APA Handbook of Trauma Psychology: Vol. 1. Foundations in Knowledge, S. N. Gold (Editor-in-Chief)
Copyright © 2017 by the American Psychological Association. All rights reserved.
@apadivision56 @covidipv @covid_wholepersonhealth @resilience_and_covid19
@gigigaviria @oreillylandry @janetbornstein @engage2flourish @charlesfigley @kirk4prezapa @ileneserlin #drlenorewalker

ENRAIZAMIENTO GROUNDING

Estas técnicas si se aprenden y practican con regularidad son eficaces a la hora de aumentar el control voluntario sobre los síntomas depresivos, ansiosos y/o postraumáticos relacionados con el trauma.

Con el tiempo y con la práctica, estas  técnicas son muy eficaces.

Estas herramientas ayudan a sentirnos desbordad@s y con control de nuestras vidas. En caso que seamos especialistas en salud mental o estemos presenciando una crisis podemos pedirle a la persona que nos intente mirar, nos diga la fecha del día en que estamos , hora, ubicación…. A continuación tenéis algunas otras sugerencias que igualmente ayudan.

  • CUERPO acuéstate en el suelo/siéntate presione los dedos de los pies en el suelo, presiona plastilina /play doh
  • 5 SENTIDOS Ponte algo que te guste/favorito uso aceites esenciales/perfume favorito. Prepárate una taza de té/zumoToca algo que te calme -una piedra, algodón , seda, hielo , etc.
  • CÁLMATE A TI MISM@: tómate una ducha o baño, Busca un objeto que te enraíce/estar presente ,enciende una vela…
  • OBSERVACIÓN CONSCIENTE :describe un objeto en detalle: color, tamaño , …
  • RESPIRA Imagina que inflas un globo en tu abdomen inhala 1-2-3 retén y Exhala 1-2-3-4-5..
  • DISTRACCIÓN: encuentra todos los objetos rectangulares, amarillos ,  a la vista etc.

DIBUJA TU RESPIRACIÓN

El estrés afecta al modo en cómo respiras. La retención de tu respiración así cómo el respirar rápidamente o entrecortadamente puede estar relacionado con la ansiedad crónica.
Ser consciente de tu propia respiración y saber cómo regularla impacta en la calidad de tu respiración provocando unos efectos positivos.
Al enlentecer y al hacer la respiración más profunda, contribuimos a que la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono sean adecuadas. Ambas son necesarias para un buen bienestar físico.
Una respiración consciente en momentos de estrés puede permitirte liberar la tensión muscular y emocional y disminuir tu estrés.
Centrarte conscientemente en la respiración puede cambiar tus pensamientos, apartar de tu mente los pensamientos intrusivos u obsesivos y no productivos, y traer tu conciencia al presente.
Esta experiencia artística ayuda a mejorar la calidad de tu respiración y manejar el estrés.
Materiales:
– Hoja din A4.
– Hoja din A4 cortada en dos partes.
– Cera, pastel o lápiz

1. Siéntate en una silla cómoda , y apoya tus pies firmemente sobre el suelo. Nota la sensación de tus pies presionando el suelo.
2. Nota la calidad de tu respiración teniendo en cuenta lo siguiente:
– La profundidad de tu respiración: superficial, profunda, moderada.
– La velocidad de tu respiración: rápida, lenta, moderada.
– Las pausas entre la inhalación y la exhalación de tus respiraciones.
– La expansión y contracción de tu abdomen mientras respiras.
– Los cambios en el patrón general de tu respiración.

A continuación, haz dos dibujos con líneas que reflejen tu respiración.
Instrucciones:
1. Practica dibujando diferentes tipos de líneas: líneas largas y cortas; líneas gruesas y anchas, líneas curvas y angulares; líneas rápidas y lentas; con poca presión y mucha presión; líneas intermitentes y puntos. (aqui os comparto lo que me hizo una de mis pacientes -con su autorización- en el grupo de los miércoles en el HCSC)


2. Céntrate en tu respiración; a medida que inhales y exhales, visualiza tu respiración como una línea y dibújala en una de las hojas más pequeñas. Utiliza uno o más tipos de líneas para representar tu respiración. Tómate unos 5 minutos para ello. Y si lo prefieres puedes cerrar los ojos mientras dibujas.


3. Cambia la calidad de tu respiración hasta que alcances un estado más relajado expandiendo tu abdomen cuando inhalas y contrayéndolo cuando exhalas. Cuando estés inhalando y exhalando trata de decirte a ti mismo en silencio “inspiro calma y expiro fuera la tensión”. Puedes sustituir estas palabras por otras propias.


4. Dibuja este cambio en tu respiración en la otra hoja pequeña. Tomate unos 5 minutos para ello. Utiliza uno o más tipos de líneas para representar tu respiración. Y si lo prefieres puedes cerrar los ojos mientras dibujas.

Si observas los dibujos 2 y 3 puedes ver la diferencia del trazado una vez que se ha hecho respiraciones lentas .

Patricia Villavicencio Carrillo Psicologa Clinica Especialista.

Doctora en Psicología de la Salud

Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Profesora Asociada. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. EMDR Europe Accredited Practitioner

¡PRUÉBALO Y COMPARTELO!


#takeanartbreak
#breathe
#arttherapy

AFIRMACIONES POSITIVAS

A MEDIDA QUE VAMOS CRECIENDO Y VIVIENDO EXPERIENCIAS ADVERSAS LOS SERES HUMANOS TENDEMOS A CALIFICARNOS NEGATIVAMENTE POR LO QUE NECESITAMOS REPROGRAMAR LO QUE NOS DECIMOS . OS COMPARTO ESTE VIDEO QUE CREE JUNTO CON UN GRUPO DE PACIENTES ADOLESCENTES EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS DE MADRID EN EL CENTRO DE ESPECIALIDADES DE MODESTO LAFUENTE DONDE PASO CONSULTA. CADA UNA ELIGIÓ UNA AFIRMACIÓN DE LA CAJA DE PENSAMIENTOS DE ANA GÓMEZ (EMDR) Y UNA FOTO EN INTERNET Y ENTRE TODAS ELEGIMOS TAMBIÉN LA MÚSICA. SUPERPUSIMOS UNA AFIRMACIÓN DE UNA EN LA IMÁGEN DE OTRA COMPAÑERA, ASI CONSEGUIMOS UNA CREACIÓN GRUPAL .

OS RECOMIENDO HACER VUESTRA PROPIA LISTA DE AFIRMACIONES POSITIVAS Y REPETIRLAS LAS VECES QUE HAGA FALTA. A MEDIDA QUE LAS REPITAS TERMINARÁ PERDIENDO PESO AQUELLAS NEGATIVAS QUE SE INCRUSTARON EN TU MENTE AFECTANDO A TU VIDA Y A TUS EMOCIONES. Y TERMINARÁS CONSIGUIENDO UN CAMBIO EN TU AUTOESTIMA Y ANIMO.

Grupo tarde Mindfulness . D, A, L, E y C . ¡Buen trabajo chicas !

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRATAR EL TRAUMA EN LA PSICOSIS ?

Porque:

*existe una gran cantidad de evidencia empírica que indica que la exposición a eventos adversos potencialmente traumáticos durante la infancia aumenta el riesgo de psicosis.
*Hasta un tercio de los casos de psicosis podrían atribuirse al impacto del trauma infantil
*El trauma de la niñez (abuso sexual, emocional y físico; negligencia emocional y física): aparece como un factor común en los primeros episodios de psicosis que entre los «controles sanos».
*Está asociado con síntomas psicóticos más graves (alucinaciones y delirios).
*En varios estudios, aparece relacionado con dificultades comórbidas, clínicamente importantes (deterioro funcional, trastorno de estrés postraumático, síntomas disociativos, depresión)

TALLER: “Intervención centrada en el trauma para personas con psicosis: Actualización y formación sobre intervenciones innovadoras”
Impartido por:
Prof. Filippo Varese
NIHR Advanced Fellow y Senior Clinical
Lecturer de la Universidad de Manchester y Director del Complex Trauma and Resilience Research Unit del Greater Manchester Mental Health NHS Foundation Trust.
Dra. Gita E Bhutani
Director for Psychological Professions Director of the Lancashire & South Cumbria Resilience Hub
Lancashire & South Cumbria NHS Foundation Trust
Dr. Keane David
Senior Cognitive Therapist and EMDR Consultant at Lancashire Care NHS Foundation Trust
Dra. Debra Malkin
(PID2020-115003RB-I00).
Traducción simultánea disponible por parte de Priscilla Chase, Facultad de Psicología,
Campus de Somosaguas Universidad Complutense de Madrid Coordinado por la Dra. Carmen Valiente y la Dra. Regina Espinosa
@mentxuvo
@patriciavillavicenciocarrillo
@richardbentall
#emdr
#adversity

#psychosis
@psicologia_complutense

TERAPIA DE GRUPO

La psicoterapia cognitivo conductual grupal para el tratamiento de la depresión tiene un gran número de investigaciones que avalan su eficacia tanto en población Adolescente como Adulta .
Los miembros del grupo casi siempre se sorprenden de lo gratificante que puede ser la experiencia del grupo.
Los grupos pueden actuar como una red de apoyo y una caja de resonancia. Otros miembros del grupo a menudo ayudan a pensar en ideas específicas para resolver una situación difícil o un desafío en la vida.
Hablar y escuchar a los demás con regularidad también .ayuda a poner sus propios problemas en perspectiva.
#psicoterapiadegrupo
#cbttherapy
#stopsuicide
#suicideprevention
#prevencionsuicidio
#prevencionsuicidioadolescente

EMDR & RECUPERACIÓN

HAY ESPERANZA DE RECUPERACIÓN AÚN CUANDO HAYA PASADO DÉCADAS !
Busca ayuda ; prueba EMDR , te la recomiendo como psicóloga clínicas especialista, con muchísimos años de experiencia clínica e investigadora .

https://www.emdr-es.org/Sobre-EMDR/Investigaciones-que-avalan-el-EMDR-como-psicoterapia

https://www.emdr-es.org/Content/PDF/Dossier%20Evidencia%20Cient%C3%ADfica%20EMDR%20Web.pdf
https://www.emdr.com/research-overview/#intl

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30621-8/fulltext
@asociacionemdrspain
https://www.emdr.com/research-overview/

LUGAR TRANQUILO

Crear un lugar tranquilo y seguro es un recurso esencial en la psicoterapia EMDR. Sin embargo, yo lo recomiendo aún cuando no estés en psicoterapia.Es fundamental adquirir recursos emocionales que te ayuden a manejar el estrés o el malestar, especialmente durante estos tiempos turbulentos e inciertos creados por la pandemia de la COVID 19. En este apartado te explico cómo crear un lugar tranquilo en tu imaginación. Te ayudará con mucha probabilidad a conseguir un estado de tranquilidad  y calma, tanto a nivel emocional como físico.

A continuación, te explico cómo conseguirlo. Encuentra un lugar -real o en la fantasía – busca en internet imágenes y/o videos que te den tranquilidad y emociones positivas. Este lugar está cubierto por una cúpula y/o escudo de luz o energía protectora que sólo dejará entrar todo aquello que te guste ver, oír, oler, degustar y tocar . Te recomiendo practicar la observación consciente (la tienes en mi web)- presta atención a las sensaciones que te provoquen bienestar e incorpóralas a tu lugar tranquilo. Puedes agregar seres de fantasía, personajes que te den tranquilidad y fuerza. Te invito a escribirlo (preferiblemente escríbelo a mano), descríbelo en detalle y si te apetece píntalo (o simplemente dibújalo con algunos trazos (no tienes que ser un artista). Escribir y dibujar promueven nuevas conexiones cerebrales positivas, además de ayudarte a enfocar tu atención en algo diferente y gratificante. Recomiendo traer recuerdos del pasado que actualmente te provoquen alegría en lugar de sentimientos de tristeza o nostalgia. En caso de que aparezcan malos recuerdos o ideas negativas se darán contra esa cúpula y se convertirán todo aquello que te gusta ver, oler, oir, degustar y tocar (mariposas, hadas, estrellas fugaces, perfume etc.)

Finalmente, si tu lugar tranquilo te relaja, te da alegría, y cualquier otra sensación positiva, haz un escaneo corporal, nota dónde sientes esa sensación positiva en tu cuerpo. Nombra la emoción positiva que sientes y encuentra una palabra que te conecte con tu lugar tranquilo. Luego harás un abrazo de mariposa, con movimientos alternos lentos y suaves (míralo en el video a continuación). Es importante que sepas que para hacer este ejercicio no tienes que cerrar los ojos. Utiliza este recurso inicialmente sólo en los momentos en que se sienta bien, ya que si lo hace bajo estrés, es muy probable que no funcione como debería. El mi video te explico brevemente como llevar a cabo lo que te estoy explicando¡Espero que te ayude!

Es importante entender que crear un lugar seguro o tranquilo puede ser difícil para quienes viven en condiciones inseguras (violento / pareja / padre, un país en guerra / violencia masiva, en áreas de catástrofes de desastres, etc.). Los profesionales de la salud mental que observen esto en un paciente, después de seguir las sugerencias indicadas en el video, deben evaluar la existencia riesgo o falta de seguridad en la vida de su cliente o paciente. Y si es así tomar las medidas protocolizadas para cada caso (menores o adultos según el nivel de valoración del riesgo).

« Entradas anteriores