La psicoterapia EMDR fue creada a finales de los años 80 por Francine Shapiro para intervenir en los recuerdos traumáticos y los síntomas de estrés asociados a los mismos. EMDR (es un tratamiento psicológico de ocho fases compuesto por protocolos y procedimientos estandarizados aplicables tanto a adultos como a niños. Esta psicoterapia está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se fundamenta en la comprensión del impacto de las experiencias vitales adversas y traumáticas sobre las personas (tanto en su desarrollo de la personalidad, funcionamiento, sintomatología física , somática) y psicológica) y en el procesamiento de dichas experiencias a través de procedimientos estructurados donde se incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. Su aplicación se ha extendido a un amplio rango de problemas clínicos. En EMDR no sólo nos enfocamos en experiencias traumáticas si no también aquellas experiencias adversas o cotidianas, que continúan causándonos malestar a pesar del transcurso del tiempo. Lo más atractivo de todo es que proporciona en poco tiempo -con relación a otras terapias validadas por la investigación -efectos clínicos profundos y estables. Citando a mi querida Anabel Gonzalez » La aplicación de EMDR dista mucho de ser simple, y el terapeuta ha de tener una sólida formación en psicotraumatología para poder aplicarla con seguridad y eficacia»- Por lo que es importante acudir a especialistas en salud mental que tengan amplia experiencia y formación clínica avanzada tratamientos de evidencia empírica tanto en trauma psíquico como en otros trastornos y problemas de salud mental en general.
O s recomiendo ver el enlace que pongo que aparece al final del texto. En este video presentamos el caso de un interviniente del 11 M (atentados ocurridos en Madrid en marzo de 2004) quien logró el alta tras 12 sesiones de EMDR -entre el 2011 y 2012-, la reincorporación a sus funciones como policía municipal y un bienestar general -sin recaídas hasta el último seguimiento telefónico durante el COVID 19, 2020. Es de interés mencionar que había pasado por psicoterapia del 2004 en adelante así como recibido tratamiento farmacológico y en el 2011 no había conseguido una remisión total de la sintomatología traumática como tampoco recuperado satisfactoriamente un funcionamiento social, laboral y personal por lo que le propuse probar EMDR. El video lo editamos con varias de las sesiones clínicas realizadas en la Unidad de Trauma Psíquico del HCSC, y lo presentamos en el XVI World Congress of the World Psychiatry Association , en Madrid, en septiembre de 2014. Isabel Ramos ( psiquiatra asiganda a esa Unidad , una médico excelene y especialista sobresaliente, que terminó siendo y continúa siendo una gran amiga) y yo tuvimos en aquel momento el honor de que el Profesor Juan José López-Ibor Aliño fuera quien hiciera la presentación de nuestra ponencia – fue jefe del servicio de nuestro Instituto de Psiquiatría y Salud Mental en el Hospital Clínico San Carlos hasta el 2013. En aquellos momentos tenía un estado de salud muy delicado y aún así hizo el esfuerzo de acompañarnos en esa presentación, por lo que Isabel y yo seguimos estando profundamente agradecidas.
SHAPIRO, F. (2013). Supera tu pasado. Ed. KAIROS. Barcelona (lectura remendada para pacientes y profesionales que desean conocer esta psicoterapia).
SHAPIRO, F. (2001). Eye movement desensitization and reprocessing: Basic principles, protocols, and procedures (2nd ed.). Eye movement desensitization and reprocessing: Basic principles, protocols, and procedures (2nd ed.).
GONZALEZ, A.(2019). EMDR y Procesamiento Emocional. Trabajando con pacientes con desregulación grave. Ed. Ana Isabel González Vázquez.
Soy Patricia Villavicencio Carrillo, Psicóloga Clínica Especialista en el sistema sanitario público español, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid (HCSC). En este hospital he estado más de diez años trabajando con adultos en el CSM de Galiana y en la Unidad monográfica de Trauma Psíquico para adultos del Instituto de Psiquiatría . Posteriormente, he pasado a formar parte de la Unidad Infanto Juvenil donde me ocupo principalmente de adolescentes aunque aún continúo pasando consulta en la Unidad de Trauma Psíquico. Asimismo, soy profesora asociada de la Universdidad Complutense de Madrid desde el 2006; actualmente tutora de las prácticas de los alumnos del Master de Psicología General Sanitaria; con anterioridad de los del practicum de 5to de Licenciatura y de Grado.
He realizado un gran número de talleres de formación para profesionales de la salud y de los servicios sociales sobre evaluación e intervención en víctimas de violencia dentro y fuera de España (Alemania, EEUU, Líbano, Egipto, Uganda, Perú..) así como escrito publicaciones y presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales vinculados a mi campo de especialización.
Tengo una amplia experiencia en investigación y práctica clínica tanto en psicoterapia individual como grupal, con población adulta y adolescente con trastornos de ansiedad, depresión y de estrés postraumático. Además de ofrecer psicoterapia individual llevo muchos años porniendo ofreciendo a mis pacientes grupos de psicoterapia, los cuales no sólo ayudan a mis pacientes a adquirir herramientas y recursos para su recuperación psico-biosocial sino también me proporcionan la posibilidad de realizar un seguimiento casi semanal, principalmente de aquellos que presentan sintomas de depresión mayor con ideas autolíticas y/o sintomatología postraumática compleja. Próximamente, estaré ofreciendo intervención grupal en mi práctica privada.
Recientemente, he empezado a colaborar con la Clínica ANTAR de Alicia Pelayo en calle Espronceda 19, y también en el Centro de Psicología EMDR Francisca García https://www.emdr-madrid.com/quienes-somos/ . En Majadahonda colaboro con Ecoencuentro en su espacio de consultas especializadas en calle Norias 80, muy cerca al cercanías de la RENFE .
En caunto a mi formación académica, me licencié en psicología en la Universidad de Comillas y me doctoré en psicología de la salud en la Universidad Autónoma de Madrid. Tras mi doctorado gané una beca post-doctoral de la Cosejería de educación de la Comunidad de Madrid por lo que coninué esta vez investigando en el tratamiento del trauma psíquico en víctimas de violencia de género. Esta investigación formó parte del proyecto I+D: » Predictores del ajuste psicosocial de mujeres víctimas de malos tratos» dirigido por mi amiga y colega la Dra. Carmen Valiente con la que actualmente sigo colaborando en otro I+D: “Una intervención integral de tercera generación para personas con psicosis y síntomas de estrés postraumático; diseño,implementación y efectividad (IITG-PPT)» donde colaboro en la elaboración y supervisión del protocolo de EMDR y Psicosis.
Mi trabajo doctoral y postdoctoral me dio la oportunidad de formarme y colaborar con mi querida amiga y mentora la Dra. Lenore E. Walker (https://www.drlenoreewalker.com/), la creadora del síndrome de la mujer maltratada, categoría mundialmente reconocida en el ámbito de la psicología forense -aqui teneis su libro traducido al castellano (mi colaboración aparece en el capítulo 12) https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf y la web del Domestic Violence Institute del que soy miembro https://www.drlenoreewalker.com/domestic-violence-institute/ .
Ultimamente, gracias a Lenore formo parte del grupo de trabajo de COVIDIPV un subgrupo de la APA (American Psychological Association), y de otros dos subgrupos más con los que colaboro regularmente. La misión del Grupo COVIDIPV es encontrar, crear y difundir recursos psicológicos para ayudar a aquellas personas que están en peligro de experimentar y / o perpetrar abuso físico, sexual y / o psicológico durante la pandemia. Promovemos el uso de herramientas para la regulación emocional para ayudar a manejar las emociones abrumadoras que han surgido durante la pandemia y así mejorar su seguridad interna y externa. A continuación podéis visitar nuestro grupo en Facebook donde hemos colgado las mesas redondas en las que yo también he realizado algunas aportaciones: https://www.facebook.com/groups/244233300190916
A su vez tengo el gusto de presentaros la página web del subgrupo de la APA Medical and Addictions working group al que también pertenezco: https://resilienceandcovid.us/team/ . Nuestro objetivo es ofrecer recursos y materiales para ayudar a los trabajadores del sector hospitalario, tanto a los de primera línea como también a los trabajadores que tienden a ser ignorados y desatendidos en este sector (conserjes, personal de cocina, limpieza , administrativos y de apoyo en general).
Diseñé esta WEB durante la primera fase de la Pandemia de la COVID-19 con el objetivo de poder compartir , información, herramientas y estrategias de afrontamiento principalmente con mis pacientes y colegas. La creación de mi web me da muchísima ilusión pues he aprendido sobre la marcha , y la verdad es como estar estrenando un juguete tecnológico nuevo.Echadle, por favor, también un vistazo a mi canal de youtube , allí he colgado varios videos explicando recursos (en castellano y en inglés), y entre otras muchas cosas a las que me dedico en mi campo profesional : https://www.youtube.com/channel/UCErsQZ7fsNbjmbFqcEQNKYw/videos
En el 2016 gracias a una beca inicié mi formación en Justicia Transicional (obtuve una beca para el Institute for African Transitional Justice VI para participar en su programa residencial (del 30 de mayo al 3 de Junio de 2016 en Gulu, Uganda, Organizado por Refugee Law Project). La justicia y el derecho ha sido parte de mi infancia y adolescencia dado que mi padre era abogado, mi abuelo procurador y mi bisabuelo penalista. A veces pienso que tendría que haber estudiado derecho pues muchas de las personas que trato son víctimas de abusos sexuales y malos tratos, sin embargo, les ofrezco una psicoterapia enfocada en el trauma como el EMDR entre otras muchas, que tienen gran evidencia empírica en el tratamiento del impacto físico y mental causado por eventos adversos y traumáticos lo cual las ayuda en gran medida a alcanzar una recuperación plena. Es otra vía de lograr hacer justicia en sus vidas .
La Asociación de EMDR España me asignó como coordinadora del EMDR Uganda Team (ver blog de nuestro trabajo en Uganda: http://emdr-es.org/home-miembros/), y apoyó mis proyectos humanitarios en este país. La meta es organizar allí la puesta en marcha de formación humanitaria gratuita en EMDR a profesionales de la salud mental . Los objetivos de los proyectos eran entre otros instalar emociones positivas -a través de la música y el deporte en las niñas- en las niñas y niños del orfanato Mupenzi en la cuidad de Jinja, y en víctimas de violencia sexual (niñas y mujeres en su mayoría sobrevivientes del conflicto armado en la zona de Lira, en la comunidad de Agweng). Mi querida amiga Harriet Adong, la directora de la ONG FIRD (Foundation for Integrated Rural Development) nos facilitó la organización y ejecutar las actividades diseñadas para este proyecto. Os invito a ver el siguiente video de nuestro trabajo tanto en Jinja como en Lira : https://emdruganda.wordpress.com/2016/12/15/emdr-second-trip/
Qusiera también contaros que gracias al Profesor J.J López-Ibor Aliño, fui miembro científico del Child Trauma Network (CTN)-, una red euro mediterránea franco árabe de expertos en trauma infanto juvenil. Tuve la fortuna de acudir a las reuniones científicas en la mayor parte los países de los miembros de la red (Líbano, Argelia, Túnez, Marruecos, Italia y Egipto) y conocer su cultura, lengua (tengo un nivel básico de árabe clásico) y trabajo in situ. El CTN es un proyecto que fue financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea. En la actualidad aunque la financiación ha finalizado, la Unidad de Innovación del HCSC nos ha apoyado y alojado en su web el CTN e-learning . Este curso gratuito de auto-aprendizaje en psicotraumatología infanto juvenil en situación de guerras, desastres y violencia masiva, fue diseñado con el material del manual elaborado por todos los miembros del Consorcio, del que yo me he ocupado de coordinar su diseño y publicación. Lamentablemente, por el momento ha dejado de estar disponible debido a que éste se había elaborado con el acrobat flash player, y éste recientemente dejó de estar en activo. No obstante, os comparto el enlace siguiente donde podrán ver quienes son los miembros del CTN y un par de videos de presentación de nuestro proyecto http://unidaddeinnovacion.shealth.eu/child-trauma-quienes-somos-y-nuestros-objetivos.
Finalmente, quisiera añadir, que desde mi infancia he recibido una educación multicultural, por haber nacido en el Lima (soy peruana y española de corazón) , estudiado en un colegio suizo alemán allí y haber vivido en los Estados Unidos de América. Todo esto me ha facilitado hablar idiomas, aunque lo que considero más importante es que me ha ampiado la visón del mundo y de las personas en nuestro planeta. Me fascina cómo los seres humanos (Sapiens) hemos podido desarrollar tantas lenguas, culturas y costumbres, y ser capaces aún así de llegar a entendernos y a vivir en la medida de lo posible en armonía, a pesar de nuestra diversidad y profundas diferencias. Por otro lado, somos seres que cuando ésto no sucede y experimentamos eventos gravemente adversos tenemos la capacidad de ser resilientes y con la ayuda adecuada lograr recuperarnos de nuestras heridas más profundas.
Si deseas saber más sobre mi formación y experiencia profesional puedes echarle un vistazo a mi CV en este enlace: https://www.linkedin.com/in/patricia-villavicencio-carrillo-93332a22/detail/overlay-view/urn:li:fsd_profileTreasuryMedia:(ACoAAASs7rcBCpe6JrRe-_dfl4Ujhn_G7yyeuPo,1635476466951)/
Comentarios recientes