La psicoterapia EMDR fue creada a finales de los años 80 por Francine Shapiro para intervenir en los recuerdos traumáticos y los síntomas de estrés asociados a los mismos. EMDR (es un tratamiento psicológico de ocho fases compuesto por protocolos y procedimientos
estandarizados aplicables tanto a adultos como a niños. Esta psicoterapia está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se fundamenta en la comprensión del impacto de las experiencias vitales adversas y traumáticas sobre las personas (tanto en su desarrollo de la personalidad, funcionamiento, sintomatología física , somática) y psicológica) y en el procesamiento de dichas experiencias a través de procedimientos estructurados donde se incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. Su aplicación se ha extendido a un amplio rango de problemas clínicos. En EMDR no sólo nos enfocamos en experiencias traumáticas si no también aquellas experiencias adversas o cotidianas, que continúan causándonos malestar a pesar del transcurso del tiempo. Lo más atractivo de todo es que proporciona en poco tiempo -con relación a otras terapias validadas por la investigación -efectos clínicos profundos y estables. Citando a mi querida Anabel Gonzalez » La aplicación de EMDR dista mucho
de ser simple, y el terapeuta ha de tener una sólida formación en psicotraumatología para
poder aplicarla con seguridad y eficacia»- Por lo que es importante acudir a especialistas en salud mental que tengan amplia experiencia y formación clínica avanzada tratamientos de evidencia empírica tanto en trauma psíquico como en otros trastornos y problemas de salud mental en general.

O s recomiendo ver el enlace que pongo que aparece al final del texto. En este video presentamos el caso de un interviniente del 11 M (atentados ocurridos en Madrid en marzo de 2004) quien logró el alta tras 12 sesiones de EMDR -entre el 2011 y 2012-, la reincorporación a sus funciones como policía municipal y un bienestar general -sin recaídas hasta el último seguimiento telefónico durante el COVID 19, 2020. Es de interés mencionar que había pasado por psicoterapia del 2004 en adelante así como recibido tratamiento farmacológico y en el 2011 no había conseguido una remisión total de la sintomatología traumática como tampoco recuperado satisfactoriamente un funcionamiento social, laboral y personal por lo que le propuse probar EMDR. El video lo editamos con varias de las sesiones clínicas realizadas en la Unidad de Trauma Psíquico del HCSC, y lo presentamos en el XVI World Congress of the World Psychiatry Association , en Madrid, en septiembre de 2014. Isabel Ramos ( psiquiatra asiganda a esa Unidad , una médico excelene y especialista sobresaliente, que terminó siendo y continúa siendo una gran amiga) y yo tuvimos en aquel momento el honor de que el Profesor Juan José López-Ibor Aliño fuera quien hiciera la presentación de nuestra ponencia – fue jefe del servicio de nuestro Instituto de Psiquiatría y Salud Mental en el Hospital Clínico San Carlos hasta el 2013. En aquellos momentos tenía un estado de salud muy delicado y aún así hizo el esfuerzo de acompañarnos en esa presentación, por lo que Isabel y yo seguimos estando profundamente agradecidas.

https://youtu.be/bxhggsyXDvM

Bibliografía y enlaces de interés

SHAPIRO, F.  (2013). Supera tu pasado. Ed. KAIROS. Barcelona (lectura remendada para pacientes y profesionales que desean conocer esta psicoterapia).

SHAPIRO, F. (2001). Eye movement desensitization and reprocessing: Basic principles,
protocols, and procedures (2nd ed.). Eye movement desensitization and
reprocessing: Basic principles, protocols, and procedures (2nd ed.).

GONZALEZ, A.(2019). EMDR y Procesamiento Emocional. Trabajando con pacientes con desregulación grave. Ed. Ana Isabel González Vázquez.

https://www.emdr-es.org/Content/PDF/Dossier%20Evidencia%20Cient%C3%ADfica%20EMDR%20Web.pdf

https://www.emdr-es.org/Sobre-EMDR/Investigaciones-que-avalan-el-EMDR-como-psicoterapia